Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y este es el estado de la humanidad en una sola imagen. Es el “Donut” o gráfico de anillos de los límites sociales y planetarios, y podría convertirse en la brújula que necesitamos para crear un siglo XXI más justo y seguro. El agujero en el centro del Donut revela la proporción de personas en el mundo que no cuentan con los recursos esenciales para la vida, como alimentos, agua, atención de la salud y libertad de expresión. Una gran parte del desafío de la humanidad es sacar a todos de ese agujero. Al mismo tiempo, sin embargo, no podemos permitirnos superar la corteza externa del Donut si queremos salvaguardar los sistemas vitales de la Tierra, como un clima estable, océanos saludables y una capa protectora de ozono, de los que depende fundamentalmente todo nuestro bienestar. Espacio justo y seguroSi entrar en el espacio justo y seguro para la humanidad del Donut entre estos límites sociales y planetarios es la meta de la humanidad del siglo XXI, tenemos, sin lugar a dudas, un arduo trabajo por delante. Muchos millones de personas todavía carecen de lo esencial para vivir; las azota el hambres, son analfabetos, y sufren de inseguridad y falta de libertad de expresión. Al mismo tiempo, la presión que ejerce toda la humanidad en el planeta ya ha sobrepasado al menos cuatro límites planetarios: el cambio climático, la conversión del uso de la tierra, el uso de fertilizantes y la pérdida de biodiversidad. En otras palabras, la economía mundial de hoy en día causa grandes divisiones, con desigualdades extremas; y también destruye el mundo viviente del que todo depende. ¿Qué pensamiento económico puede darnos al menos la mitad de las posibilidades de revertir esta situación? Esta es la pregunta central de mi libro Economía Donut: Siete formas de pensar como un economista del siglo XXI, y aquí me concentraré en solo una de las siete maneras posibles: una revolución en el pensamiento económico sobre la desigualdad. Progreso para todosLa desigualdad parece haberse convertido en el tema de nuestro tiempo, aunque hace apenas una década fue amablemente excluida de la agenda. Gracias a los últimos 10 años de análisis, que incluyen El nivel del espíritu, de Wilkinson y Pickett, los cálculos del millonario anual de Oxfam y El capital en el siglo XXI de Piketty, combinados con el extraordinario auge del 1%, la promesa de abordar la desigualdad ahora aparece muy alta en la lista de todos los políticos. Todos los días se nos ofrece "crecimiento inclusivo" y "una economía que funciona para todos". Pero, ¿qué tipo de mentalidad económica puede ayudar a lograr estas metas? Ciertamente, no el pensamiento del siglo XX sobre la desigualdad, que fue regido por una engañosa ley económica de movilidad. Y el creador accidental de la ley, Simon Kuznets, sería el primero en desacreditar la narrativa política que se ha construido con el respaldo de sus teorías, utilizadas para justificar la economía del chorreo y la política de austeridad desde entonces. En 1955, Kuznets reunió datos históricos dispersos sobre la distribución del ingreso en Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania, y creyó ver un patrón: a medida que las economías crecen, el ingreso se concentra al principio y luego se revierte la tendencia. El trazo en una página se asemejaba a una U invertida. Kuznets fue el primero en reconocer que este hallazgo iba en contra de su intuición: dada la dinámica de la acumulación de capital, esperaba que los ricos se volvieran más ricos, no que los pobres se nivelaran. Por lo tanto, ofreció una explicación tentativa basada en el proceso de la migración de la población de rural a urbana, una hipótesis para la cual más tarde admitió que no tenía "ninguna evidencia". Incluso admitió abiertamente que su conclusión se basaba en "un 5 por ciento de información empírica y un 95 por ciento de especulaciones, algunas de ellas posiblemente contaminadas por ilusiones", añadiendo más tarde que no debería utilizarse para hacer "generalizaciones dogmáticas injustificadas".
Suficiente de especulaciones de Kuznets. El mensaje subyacente, que la creciente desigualdad es una etapa inevitable en el camino hacia el éxito económico para todos, era una historia demasiado buena como para ponerla en duda, y la Curva de Kuznets se enseñó a los estudiantes durante los siguientes 50 años. Es importante porque transmite un poderoso mensaje sin palabras: si quiere el progreso, la desigualdad es inevitable. Tiene que empeorar antes de mejorar y el crecimiento (eventualmente) lo logrará. Entonces, ¿qué nuevo paradigma puede reemplazar este mito anticuado y el grafiti intelectual que lo acompaña? La mejor manera de desplazar una vieja imagen es crear una nueva, así que empecemos con una imagen del siglo XXI apta para abordar la desigualdad: una red de flujos.
0 Comentarios
|
CATEGORÍAS
|