Fashion Revolution lo ha vuelto a hacer. La semana pasada la organización liderada por Carry Somers sorprendía al mundo desde Sao Paulo con la publicación del Fashion Transparency Index 2018 Brazil, la primera edición de este índice a nivel nacional. Con la misma metodología basada en los cinco puntos clave del FTI 2018 (que explicábamos en este post: Policy and commitments, Governance, Traceability, Supplier Assessments and Remediation and Spotlight Isues: Women, Workers, Waste), Somers explicaba la importancia de hacer una edición especial sobre el país carioca. Las marcas incluidas en el Fashion Transparency Index Brazil son: Animale, Brooksfield, C&A, Cia. Marítima, Ellus, Farm, Havaianas, Hering, John John, Le Lis Blanc Deux, Malwee, Marisa, Melissa, Moleca, Olympikus, Osklen, Pernambucanas, Renner, Riachuelo y Zara. ¿Por qué Brasil?
Fashion Revolution ha escogido este país para el lanzamiento de su primera edición nacional del Fashion Transparency Index ya que Brasil es uno de los países que más textil produce dando trabajo directo a 1.4 millones de personas de los cuales el 75% son mujeres.
0 Comentarios
Fuente: ONU.CL La oficina del Informe Mundial de Desarrollo Humano del PNUD, con sede en Nueva York, entregó hoy los resultados actualizados del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para 189 países y territorios. El IDH se calcula a partir de un conjunto de indicadores como las tasas de alfabetización, los años de escolaridad, la esperanza de vida al nacer y el ingreso per cápita. Este año los primeros lugares del ranking lo ocupan Noruega, Suiza y Australia. En los últimos lugares aparecen Sudán del Sur, la República Centro Africana y Níger. Con un valor IDH de 0,843 (en una escala de cero a uno) Chile es parte del grupo de países que muestran un nivel de desarrollo humano muy alto. Se ubica en el puesto número 44 de la clasificación mundial y en primer lugar en América Latina y el Caribe, seguido por Argentina (47 en el ranking), Bahamas y Uruguay (54 y 55 en el ranking respectivamente). Igualdad de género: un desafío pendiente El índice de desigualdad de género (IDG) se estructura a partir de tres dimensiones: salud reproductiva (medida a partir de la mortalidad materna y la tasa de nacimiento en adolescentes); empoderamiento (medido a partir del porcentaje de mujeres que ocupan escaños parlamentarios y de la tasa de asistencia a educación secundaria y superior de hombres y mujeres) y actividad económica (medida por la participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo remunerado). El IDG debe ser leído como la pérdida en desarrollo humano que experimenta el país debido a la desigualdad en los logros de hombres y mujeres. En el contexto de la región, Uruguay, Barbados, Costa Rica y Cuba, tienen un mejor desempeño que Chile en este índice. La brecha de género en IDH en Chile es 2.3 veces la brecha observada en el promedio de los países de muy alto desarrollo humano en el que también está nuestro país. Para construir esta medida, el PNUD estima una medida de PIB per cápita por sexo, basado en la población económicamente activa, la diferencia salarial entre mujeres y hombres en todos los sectores y la proporción de cada sexo en la población total. Según esta medida, el PIB per cápita estimado para los hombres chilenos es de USD 28.809, mientras que para las mujeres es de USD 15.137. Según Silvia Rucks, Representante Residente del PNUD en Chile, “los datos nos muestran que ha habido avances importantes en materia de igualdad de género, sin embargo, aún hay desafíos pendientes, entre ellos está el acceso a los recursos económicos. Las mujeres en Chile siguen participando menos que los hombres en el mercado laboral y recibiendo menos ingresos que ellos por el mismo trabajo. De hecho, si proyectamos ambas dimensiones en el PIB per cápita, las cifras que hoy se presentan estiman que el PIB per cápita de las mujeres sería un 47% menos que el PIB per cápita estimado para los hombres”. La trayectoria del desarrollo humano de Chile en los últimos 27 años Una serie comparativa amplia, basada en los nuevos cálculos hechos por la oficina del PNUD en Nueva York, muestra que, en los últimos veintisiete años, Chile presenta un alza constante de su Índice de Desarrollo Humano. Entre 1990 y 2017, el valor del IDH de Chile aumentó de 0,701 a 0,843, lo que implica un aumento del 20.2%. La tabla A muestra el progreso de Chile en cada uno de los indicadores del IDH. Entre 1990 y 2017, la esperanza de vida al nacer registró un aumento de 6 años, los años promedio de escolaridad, un aumento de 2.2 años, y los años esperados de escolaridad, un aumento de 3,5 años. El INB per cápita de Chile aumentó en aproximadamente un 165.6% entre 1990 y 2017. Esta trayectoria de largo plazo muestra que el país ha tenido la capacidad de avanzar sostenidamente en su desarrollo humano sobre la base de una combinación equilibrada de crecimiento económico y políticas públicas. El IDH ajustado por desigualdad. Consciente del hecho que los promedios nacionales pueden ocultar grandes diferencias, el Informe mundial calcula un IDH ajustado por desigualdad. Este cálculo es sensible no sólo a la desigualdad de ingresos, sino también a la distribución de las capacidades educativas y los logros en materia de esperanza de vida. El panorama que se desprende de él reafirma el impacto negativo de la desigualdad en los logros de todos los países. Con este ajuste, el valor de IDH general de Chile cae en términos absolutos a 0.710 lo cual representa una pérdida de un 15.7% de su logro en el IDH general. En términos comparados, el impacto de la desigualdad en el valor de IDH de Chile es menor que el que se observa en el conjunto de los países de América Latina y el Caribe (21.8%) pero supera el de todos los países con un nivel de desarrollo humano muy alto (10.7%). La mayor pérdida por desigualdad se aprecia en la dimensión ingresos (31.1%), seguida por educación (7.5%), mientras que en esperanza de vida el impacto es de un 6.1%. Comparabilidad de los datos de este Informe: Como cada año, los valores del IDH, tanto en su valor actual como en su serie histórica, se han recalculado a partir de la mejor y más actualizada información disponible para cada país. Por lo anterior los valores y ranking de IDH publicados en esta actualización estadística mundial NO son comparables con versiones anteriores. Las comparaciones válidas son las que se presentan al interior de este documento 2018. En artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos se expone que "todas los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos" sin embargo, a día de hoy en 70 países ser gay es delito, el odio y el estigma afectan a millones de personas en todo el mundo. En más de un tercio de los países del mundo, las relaciones amorosas consensuales entre personas del mismo sexo se consideran delito, lo que exacerba prejuicios y expone a millones de personas a ser chantajeadas, detenidas o encarceladas. En muchos países las personas transgénero son obligadas a someterse a tratamiento médico, son esterilizadas o se les imponen unas condiciones muy duras para que se reconozca legalmente su identidad de género. Los niños intersexuales a menudo son sometidos a operaciones quirúrgicas innecesarias que acarrean un sufrimiento y un dolor físico y psicológico terrible. En muchos casos, la falta de protección jurídica adecuada, junto con las actitudes hostiles de la población, llevan a una discriminación generalizada contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales, que se manifiesta en el despido de trabajadores, el acoso de estudiantes y su expulsión de los centros de enseñanza y la denegación de servicios de salud esenciales. En julio de 2013, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) puso en marcha la campaña “Libres e Iguales”, iniciativa de información pública de las Naciones Unidas, mundial y sin precedentes, cuyo objetivo es promover la igualdad de derechos y el trato equitativo de las personas LGBTI. En 2017, la campaña “Libres e Iguales” de las Naciones Unidas llegó a 2.400 millones de usuarios de distintos medios sociales en todo el mundo y generó un amplio intercambio de material, como vídeos y gráficos de gran impacto y folletos informativos escritos en un lenguaje sencillo. Varios vídeos de la campaña, incluido el popular vídeo musical estilo Bollywood titulado “The Welcome” (“La bienvenida”), se encuentran entre los más vistos de toda la producción de las Naciones Unidas. En casi 30 países se han organizado campañas y actividades nacionales dedicadas a “Libres e Iguales” a las que dirigentes de las Naciones Unidas y líderes políticos, comunitarios y religiosos, así como personalidades y famosos de todas las regiones del mundo, han brindado un apoyo visible. El rol del sector privado:El próximo sábado 19 volveré a América Latina para poner el valor las estrategias y acciones que durante los últimos doce meses he realizado para potenciar la sostenibilidad en la industria de la moda. En Chile, se expondrán los casos más relevantes ante organismos internacionales y las diferentes reuniones nos ayudarán a comprender mejor toda la cadena de valor de la industria de la moda, abordando problemáticas urgentes como el trabajo infantil, la discriminación de la mujer, los impactos medioambientales... entre otras violaciones de los Derechos Humanos. En Uruguay, con una ponencia en exclusiva para MOLA, "Derecho Humano al Agua, Derecho a la vida" explicaré cómo el sector privado debe abordar el derecho fundamental al agua y saneamiento y qué prácticas y herramientas pueden implementar los negocios de la industria de la moda. Asimismo, en MOLA - el mayor evento de sostenibilidad en América Latina - participaré con otra ponencia "Patrimonio cultural, la tradición como fuente de creatividad e innovación" y junto con los diseñadores trabajaremos su contribución a los ODS. ¿Necesitas ayuda para medir tu impacto en los Derechos Humanos?"Transparencia, la llave para la sostenibilidad" El pasado jueves 26 de abril, Bilbao acogió "Future of Fashion" una jornada sobre sostenibilidad y transparencia en la industria de la moda. Con el aforo desbordado y más de 120 personas reunidas tuvimos la oportunidad de presentar el Fashion Transparency Index. Como participante en el FTI 2018, la investigación de transparencia y Derechos Humanos más importante a nivel internacional, expliqué las claves de este reporte: antecedentes, metodología, KPIs y resultados. ¿Por qué la transparencia? La transparencia es la cantidad y calidad de información publicada por las empresas sobre sus procesos (y los de sus proveedores) durante toda la cadena de valor. La transparencia es fundamental para poder garantizar los derechos fundamentales de todas las personas ya que la falta de transparencia y control de la cadena de valor es uno de los principales impulsores de las violaciones de Derechos Humanos (desde la explotación infantil, la brecha salarial, vejaciones y humillaciones hasta situaciones de esclavitud moderna). Además, la transparencia ayuda a las empresas a conocer mejor todos sus procesos, a mejorarlos en un menor tiempo, minimizar riesgos y establecer canales eficaces de reparación ante cualquier vulneración de Derechos Humanos. Por este motivo, un año más, el equipo liderado por Carry Somers - fundadora de Fashion Revolution - ha publicado el Índice de Transparencia de la Moda 2018 que revela cómo 150 grandes marcas - elegidas por su nivel de facturación - trabajan la transparencia y realizan progresos (o no) en esta materia. En "Future of Fashion" el único evento organizado en Euskadi con motivo de la Fashion Revolution Week también tuvimos la oportunidad de contar con la participación de Valentina Suárez, Fundadora de MOLA. MOLA es la plataforma de moda sostenible más importante de América Latina y en sus dos primeros años han logrado un impacto sin precedentes. Valentina compartió con la audiencia la importancia de remarcar la identidad propia y consolidar el patrimonio cultural como valor clave. Suárez trata de impulsar con MOLA una visión de la moda que va más allá de lo meramente superficial y que se ancla en las raíces, tradiciones y cultura para avanzar, innovar y construir alianzas que sean la pista de salida de una nueva generación de diseñadores conscientes de su impacto en el medioambiente y la personas. La segunda edición de MOLA comenzará el próximo 22 de mayo en la capital de Uruguay, Montevideo, y durante una semana impregnará la ciudad de actividades (conferencias, workshops, pasarelas, ronda de oportunidades...) siendo los temas clave: Agua y Patrimonio. Todas las acciones de MOLA 2018 están enfocadas a crear nuevas oportunidades para las marcas y diseñadores. ¿Quieres saber cómo participar en MOLA? En esta misma jornada también pudimos conocer en profundidad Zocco. Un proyecto liderado por María Razquin. Razquin nos explicó cómo aplicar conceptos como transparencia, empoderamiento de la mujer y las comunidades, dinamización de economías locales o innovación en materiales - por ejemplo, sustitutivos al cuero. Con su centro de operaciones en Bilbao, el equipo de Zocco trabaja en diferentes países como Marruecos e India y cada día suman a un número mayor de mujeres a las que a través de la moda dan un oportunidad de progreso y prosperidad. Future of Fashion es un evento que ha contado con la colaboración especial de Bilbao Ekintza, Green Cola Iberia y San Miguel. |
CATEGORÍAS
|